Miranda 03/03/2009 - 04

D BURGOS -


MEDIO SIGLO BAJO LA SOMBRA DE FEFASA

Medio siglo bajo la sombra de Fefasa

El poblado de Los Ángeles, creado por el gobierno de Franco para alojar a obreros de la factoría, está de aniversario · En 50 años, cinco han sido los propietarios del símbolo industrial de la ciudad

R.L.
La vida de centenares de mirandeses ha estado marcada por la palabra Fefasa. Desde su apertura en 1948, la fábrica de producción de fibras artificiales ha cambiado hasta cinco veces de propietarios y también de actividad. Su chimenea, símbolo del desarrollo industrial de Miranda, continúa ahí, siempre pendiente de la imparable evolución del barrio que vio nacer a sus pies: el poblado de Los Ángeles.
50 años han pasado ya desde que los primeros trabajadores comenzaran a instalarse en sus recién estrenadas viviendas, unas casas construidas bajo el amparo del gobierno de Franco, propietario de la planta. Primero levantaron las más próximas al campo de fútbol y, después, en una segunda fase todas las demás. En total, unas 350 vivienda en las que aun hoy se alojan decenas de obreros.
Uno de ellos es Cristino Pérez, ahora jubilado. Allí se instaló con su familia en 1966 y pronto percibió un sentimiento de unión que fue difuminándose con el paso de los años y que actualmente es inexistente. Todavía recuerda cómo por aquella época eran frecuentes los paseos, las partidas de cartas entre vecinos, las tardes de juegos en plena calle o simplemente quedar para tomar la fresca. «El poblado tenía vida durante los primeros años, cuando éramos jóvenes.Todos teníamos la misma edad y ganábamos más o menos igual», recuerda Cristino.
Cuando abrió Fefasa, los salarios de los empleados oscilaban entre las 87 pesetas semanales que cobraba un peón de tercera categoría y las 160 que ganaba un especialista. «Por entonces, en Miranda solo había dos empresas importantes: Renfe y Fefasa, y nosotros éramos unos obreros privilegiados dentro del sistema laboral: teníamos pagas extraordinarias, vivienda, economato, etc. Se palpaba cierta envidia por nuestras fiestas y forma de vida».
Catalogada en su día como ‘industria de interés nacional’, la fábrica jugó un destacado papel dinamizador de la economía mirandesa. En empleo, su pico más alto lo alcanzó en 1952 con 2.424 trabajadores. Desde entonces, la cifra ha descendido de manera paulatina hasta los 160 que roza en la actualidad.
Francisco Franco la visitó en1957, y solo un año después se inauguró el poblado obrero, la iglesia y las escuelas. Tanto el antiguo colegio de chicos, gestionado por los Hermanos de La Salle, como el de chicas, dirigido por las Hermanas Misioneras de Acción Parroquial, pasaron a ser de titularidad estatal en 1971.
Posteriormente, y tras 23 años al frente de la fábrica, Fefasa fue absorbida por la Empresa Nacional de Celulosa (ENCE) que decidió deshacerse cargo de todas sus ‘cargas’ sociales y vender el poblado. Así fue como se tasaron las casas y los inquilinos fueron comprándolas por unas 245.000 pesetas de las de antes.
Desde entonces, y mientras el barrio irremediablemente se ha ido modernizando (algunas de sus típicas construcciones se han sustituido por modernas viviendas), la insigne chimenea ha observado atenta como cada una de sus siguientes novias le ha durado cada vez menos tiempo: ENCE durante 16 años, Scott Ibérica ocho y Kimberly Clark tan solo cuatro. La estabilidad parece haber llegado con el grupo sueco Rottneros, al que lleva unido desde 1999.
Para todos los vecinos del poblado, los que nacieron allí, los que se han marchado y los que aun viven en sus calles, este es un aniversario especial. Su barrio, el de siempre, cumple 50 años, medio siglo bajo la sombra del símbolo modernizador de la ciudad de Miranda.


Miranda 03/03/2009

CC OO -


Es la continuación de la marcha que acompañó a los trabajadores de Rottneros

CCOO convoca en Miranda de Ebro una manifestación por el empleo

El sindicato CCOO, junto con UGT, ha convocado para el jueves, 5 de marzo, a las 20,30 horas, una manifestación por el empleo que discurrirá entre la sede de la Junta de Castilla y León (C/ La Estación) y el Ayuntamiento (Plaza España). Con esta marcha los sindicatos quieren defender a los trabajadores y trabajadoras de empresas y comercios que se están quedando sin sus empleos como el caso de los empleados de Rottneros que se encuentran en lucha por sus puestos de trabajo.

Manifestación de trabajadores de Rottneros el pasado 18 de febrero
Manifestación de trabajadores de Rottneros el pasado 18 de febrero
El pasado 18 de febrero cerca de 8.000 mirandeses y mirandesas acompañaron, en una manifestación multitudinaria y emotiva, a los compañeros de la papelera en su protesta por el intento de cerrar la fábrica. Desde entonces las amenazas han aumentado con un expediente que pende sobre Alphacan, posibles problemas en otras empresas y el goteo de cierres en los comercios. Por este motivo la manifestación se plantea el futuro de los trabajadores y de sus familias.

La manifestación del próximo jueves en Miranda de Ebro es la segunda de las convocatorias que se han puesto en marcha dentro de la batería de movilizaciones que han preparado conjuntamente Comisiones Obreras y UGT en todas las provincias de Castilla y León para combatir el incremento imparable del desempleo y los efectos económicos de los cierres de empresas.



Miranda 01/03/2009

LA VOZ DEL EBRO -


el lema, ‘No al cierre de comercios y empresas’
UGT y CCOO convocan una manifestación para el día 5
Los sindicatos piden el respaldo de la ciudadanía

La Unión General de Trabajadores y Comisiones Obreras han convocado una manifestación que recorrerá las calles de la ciudad el día 5 a partir de las 20.30 horas. Bajo el lema ‘No al cierre de comercios y empresas’ las principales centrales sindicales convocan a toda la ciudadanía mirandesa y ya han convocado también a partidos políticos y organizaciones a los que piden que respalden la manifestación para alcanzar un resultado más óptimo que el que la pasada semana se logró en Burgos. Allí, tal y como relata el secretario de acción sindical de Comisiones Obreras, José Luis Merino, tan sólo respaldaron la convocatoria alrededor de 1.500 personas.
La cercanía con la manifestación que hace apenas dos semanas convocaron los trabajadores de Rottneros no preocupa a los representantes sindicales. “Es ahora cuando hay que salir a la calle no importa el tiempo que transcurra entre una manifestación y otra, ahora hay un problema y la ciudadanía tiene que mostrar su apoyo”, explica Merino.
El recorrido comenzará en el Parque Antonio Machado y finalizará en la Plaza de España. En esta ocasión en la pancarta que encabece la marcha se podrá leer ‘No al cierre de comercios y empresas’. “La anterior manifestación se centraba en la situación de los trabajadores de Rottneros y ahora se trata de algo más genérico porque son muchas las empresas que atraviesas por una complicada situación”, indica Merino, que, además, vaticina que “lo peor está por llegar porque hay varias empresas que a primeros de marzo presentarán expedientes o la solicitud de cese de actividad”. Para el representante de Comisiones Obreras, la situación por la que atraviesan algunas empresas es grave, por ello, el día de la manifestación pediran a las administraciones que pongan en marcha las ayudas de las que tanto se habla. “Las inyecciones de dinero de las que hablan tienen que ser una realidad porque hay muchas empresas que no disponen de liquidez para seguir adelante”.



empresa
Rottneros pide 19 millones y la reducción de plantilla para dar continuidad a la fábrica
Los trabajadores consideran “inaceptable” el plan propuesto por la multinacional pero están “dispuestos a negociar”

Trabajadores de Rottneros a las puertas del Ayuntamiento.

Las gestiones realizadas por las diferentes administraciones y por los los trabajadores de Rottneros han dado sus frutos, aunque no los esperados. El consejero delegado de la compañía, Ole Terland, ha visitado España para reunirse en la ciudad con los representantes del Ayuntamiento y de los trabajadores de la papelera, en Valladolid con los de la Junta y en Madrid con los del Estado. En la primera reunión ya quedó clara su propuesta. Ante el alcalde, Fernando Campo, los portavoces de los tres grupos políticos con representación en el Consistorio, Aitana Hernando, Conchi Ortega y Borja Suárez, y ante un representante de los trabajadores y el director de la planta local, Gregorio Martín, Terland expuso su propuesta. La fábrica seguirá abierta si Rottneros AB recibe una ayuda económica de 19 milones de euros, distribuidos en dos años, y se reduce la plantilla un 33 por ciento. Además, también habría que reducir el trabajo de los empleados de subcontratas.
Unas condiciones que los trabajadores no están por la labor de aceptar. “Los trabajadores no podemos volver al exclavismo”, explicda el presidente del Comité de Empresa, Francisco González, “el plan que nos proponen es una barbaridad pero estamos dispuestos a negociar”. No les queda otra. La plantilla está obligada a respaldar el plan de viabilidad de la empresa puesto que, de lo contrario, las administraciones no otorgarán el capital solicitado. “Las administraciones nos exigen llegar a un acuerdo pero también exigen a la empresa mantener el empleo y con esta propuesta no cumplen ese requisito”, asegura González.
Las condiciones propuestas por Terland también suponen más horas de trabajo y una reducción de los salarios, -“unas condiciones inaceptables”-, y el planteamiento de concurrir a una Expediente de Regulación de Empleo durante un periodo de dos meses. “En ese tiempo únicamente cobraríamos el desempleo por lo que perdemos dinero y condiciones”, explica el representante de los trabajadores de la papelera.


Junta
La reunión que Terland mantuvo con los representantes de la Administración regional transcurrió en los mismos términos. Hasta Valladolid se desplazaron los trabajadores que, al igual que ocurrió a la llegada del presidente de la multinacional al Ayuntamiento, reivindicaron la continuidad de la fábrica.
Una vez dentro, se volvió a hablar de continuidad condicionada a un plan de viabilidad que la Junta solicita más a largo plazo. El que presenta la entidad se llevaría a cabo con vistas a los próximos cinco años y la administración regional pide un plan industrial “a largo plazo, riguroso y serio”.
Según González, “la Junta admitió que podría abrir líneas de crédito y ayudas a la empresa siempre y cuando el plan de viabilidad esté aprobado por los trabajadores”. Con el objetivo de llegar a un acuerdo, ahora desde el Comité de Empresa fijarán un calendario de reuniónes para iniciar la negociación y, además, estipularán unos mínimos. “Estamos de acuerdo con una reducción de plantilla pero mediante “bajas incentivadas y prejubilaciones”.
Al finalizar la reunión celebrada en el Ayuntamiento, el alcalde aseguró que debería establecerse un periodo de negociación de, aproximadamente, un mes para zanjar el asunto. Un plazo que también consideran oportuno los trabajadores.

· La empresa deberá asumir los costes de descontaminación del suelo en caso de cierre
El consejero delegado dela multinacional Rottneros AB, Ole Terland, también ha mantenido una reunión con los representanes del Estado. Pero antes de acudir a Madrid ya había recibdo una carta del secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado. En el documento, Granado mostraba su preocupación ante los planes de la compañía de cerrar la fábrica de Miranda y le informaba acerca de las lineas de financiación que ha habilitado el Gobierno de España para financiar “capital circulante e inversiones de empresas afectadas por la crisis”.
Junto a esta información el secretario de Estado de la Seguridad Social hablaba de los costes que supondría el cierre de la compañía, “importantes gastos de descontaminación de los terrenos en los que tienen lugar en estos momentos la actividad industrial”.
En la reunión se volvió a abordar este asunto y, además, tal y como relata el presidente del Comité de Rottneros, Francisco González, “le han pedido que reduzca las exigencias que solicita puesto que esa reducción de plantilla no es asumible”.
Ahora habrá que esperar hasta conocer el resultado de las negociaciones entre empresa y trabajadores. Por el momento, la compañía ha liberado todas las acciones de la empresa para que queden a disposición de quien quiera hacerse cargo de ellas y entrar a formar parte de la sociedad, “una empresa, una caja de ahorros o una entidad interesada en aportar capital”. Además, su plan incluye mejoras para adaptarse a la legislación medioambiental, actuaciones de optimización de costes y precios de mercado.

EL MUNDO CASTILLA Y LEON -


Fundación Anclaje

300.000 euros a la fundación creada para compensar la fuga de empresas

Fachada principal de la papelera Smurfit ubicada en Arroyo(Valladolid).| Montse Álvarez

Fachada principal de la papelera Smurfit ubicada en Arroyo(Valladolid).| Montse Álvarez

  • La papelera Smurfit que cerró su fábrica en verano aporta 300.000 euros
  • Sólo hay una fundación de la UE similar, pero no puede gestionar fondos
  • La organización agrupa a Junta, patronal y sindicatos
  • Varias autonomías se han interesado por importar este modelo inédito

Enertec fue el primer caso y Fontaneda, el que generó una convulsión social desconocida en la historia reciente de Castilla y León. La 'fuga' de las multinacionales ha dejado graves secuelas sobre la actividad económica, el empleo y el territorio. Y para compensar los efectos de las deslocalizaciones nace la Fundación Anclaje, una organización sin ánimo de lucro, constituida por la Junta, la patronal y los sindicatos, pionera en Europa.

El Consejo del Diálogo Social acordó el pasado día 16 su constitución. El objetivo fundamental es recaudar fondos, a partir de las compensaciones que dejan las grandes empresas cuando se van de la Comunidad, y reinvertirlos en nuevos proyectos empresariales y de fomento del empleo para minimizar las dañinos consecuencias.

Smurfit-Kappa, la papelera que el pasado verano cerró la factoría ubicada en Arroyo (Valladolid), estrenará la 'hucha' de la Fundación con 300.000 euros inicialmente, según ha explicado Vicente Andrés, secretario regional de Acción Sindical de CCOO.

El 21 de julio, la empresa se comprometió por escrito a crear un fondo de reindustrialización al que dotaría del importe correspondiente al 2,5% de la recaudación que obtuviese por la venta de los terrenos. Según el acuerdo, la papelera ingresaría 300.000 euros en el momento del cierre de la planta y, un año después, realizaría otra aportación similar "a cuenta del importe total que se genere de dicha venta. En caso de que se hubiera producido la venta del terreno antes del transcurso del año, se procederá a abonar en el fondo la diferencia entre los 300.000 euros y la aplicación del 2,5% comprometido", precisaba el convenio.

Hace apenas diez días, el pasado 18 de febrero, Comisiones Obreras y UGT remitieron una carta al director de Recursos Humanos de la multinacional, para solicitarle el primer ingreso de 300.000 euros e informarle de que su custodia y administración correrá ya a cargo de la Fundación Anclaje.

CC00 visitó en abril una Fundación en Dublín que ha inspirado su filosofía

El secretario regional de Acción Sindical de CCOO califica de "hito histórico" la creación de esta organización fundacional, no sólo por sus fines, sino porque en ella se aúnan los esfuerzos conjuntos del Gobierno regional, la Confederación de Empresarios de Castilla y León (Cecale), y las centrales CCOO y UGT. De hecho, Vicente Andrés asegura que ya le han llamdo compañeros de otras autonomías interesados en importar el modelo.

La idea y su filosofía figuraban ya en el programa de acción de CCOO de hace cuatro años, aunque la inspiración para dar forma al modelo llegó el pasado mes de abril, cuando varios miembros del sindicato visitaron la única fundación similar, aunque menos ambiciosa, que existe en Europa: Eurofound.

Fue fundada en 1975 como un órgano de la Unión Europea, tiene sede en Berlín, y su Consejo de Administración agrupa a las autoridades públicas–Gobiernos y Comisión Europea–, y las organizaciones patronales y sindacles.

Eurofound trabaja en tres ámbitos, a través de tres observatorios: condiciones de trabajo, condiciones de vida y relaciones laborales.

Para este último fin se constituyó en 2001 el European Monitoring Centre on Change (EMCC), entre cuyas funciones se encuentran la de "proporcionar información actualizada sobre reestructuraciones e sariales en Europa" y "desarrollar investigaciones sobre procesos de cambio en sectores económicos específicos".

Dentro de este observatorio, se fundó otro en 2002, el European Restructuring Monitor (ERM), para recopilar información de los casos más característicos de reestructuraciones empresariales y prever los futuros. En su archivo hay ya más de 7.500 registros.

La mayoría de estas competencias las incorpora ya el borrador de los estatutos de la Fundación Anclaje de Castilla y León: elaborará un informe anual que analizará los procesos de deslocalización y reestructuracién empresarial que lleguen a la Junta y evaluará sus consecuencias; investigará las tendencias que se dan en estos procesos; y redactará otro informe anual sobre los «posibles riesgos de deslocalización» que amenacen Castilla y León.

Sin embargo, la organización regional tendrá potestad para recaudar y reinvertir fondos, capacidad que no tiene la europea. El borrador de estatutos de la Fundación Anclaje precisa que, "al menos el 70% del importe neto de las rentas e ingresos que obtenga se destinarán a actuaciones dirigidas al cumplimiento de los fines fundacionales".

La mayoría de los recursos procederá de las cuantías que dejen las empresas que 'emigren' de la Comunidad en cumplimiento de su «responsabilidad social, una cultura muy presente en la mentalidad europea» –precisa Andrés–, aunque se aceptarán donaciones.

El patronato –integrado por ocho representantes de la Junta, cuatro de Cecale y cuatro de las organizaciones sindicales–, tomará las decisiones por mayoría simple. "Primarán los proyectos innovadores, de I+D y, en general, los que tengan más viabilidad", explica Vicente Andrés. La Fundación no tendrá capacidad, en ningún caso, para "participar en el capital de las empresas ayudadas ni podrá participar de forma alguna en la gestión de las mismas".

Por eso, se descarta por ahora que la papelera sueca Rottneros, ubicada en Miranda de Ebro (Burgos), que amenaza con cerrar, sea la siguiente en aportar fondos a la 'hucha' de la Fundación Anclaje, mientras no se resuelva el problema. "La Fundación no será intervencionista", precisa Andrés.