Miranda 09/03/2009 - 01
EL CORREO - MIRANDA ESTRENA LA MUESTRA DE LOS 50 AÑOS DE FEFASA EN EL PEOR MOMENTO DE LA PLANTA
La exposición repasa la dilatada historia de una industria que vive hoy con la incertidumbre de un posible cierre
09.03.09 -

Dos estudiantes contemplan las fotos de la exposición. / A. GÓMEZ
Miranda coronada con una enorme chimenea humeante. La imagen (siempre cuestionada) de una ciudad que se volcó hacia su industria hasta el punto de teñirse de gris y sacrificar su atractivo, es hoy el símbolo de una reivindicación laboral sin precedentes; su ausencia ha derivado en incertidumbre. Y de aquí al miedo hay sólo un paso. La Casa de Cultura expone hasta el próximo día 15 una selección de sesenta fotografías en las que se repasa la evolución de la industria de la carretera Logroño; aquella Fefasa (hoy Rottneros) que permitió a los mirandeses abandonar una cultura agrícola para constituir un nuevo modelo de sociedad.
La muestra, que había sido programada para octubre del pasado año, con motivo del 50 aniversario del Poblado de Los Ángeles -nacido a la sombra de aquella chimenea-, abre sus puertas en el momento más crítico que vive la planta productora de pasta de papel; en plena negociación para intentar evitar un cierre que supondría la salida de 160 trabajadores en plantilla y alrededor de un centenar más subcontratados; un duro golpe con calado psicológico difícil de medir para este ciudad.
La exposición nace del esfuerzo de los vecinos, que han aportado sus recuerdos gráficos, y el empeño de Abel Pérez y Mari Cruz Alonso, presidenta de la Asociación de Vecinos del Poblado de Los Ángeles. «Queremos hacer ver que esta industria ha sido muy importante, y lo sigue siendo, para el desarrollo de Miranda», asegura.
Piezas de caza
Aun cuando hay una serie de elementos recogidos en la misma con los que no está conforme -aparecen las cabezas de varias piezas a modo de trofeos de caza, aportados por un vecino-, el dibujo global permite advertir cómo Fefasa fue un elemento clave en sus vidas.
«Hay imágenes de trabajadores acudiendo a la planta en bicicleta, del equipo de fútbol. También se puede ver cómo era el antiguo economato», al que acudían las mujeres de los trabajadores a hacer la compra. Y planos como los de las viviendas que se proyectaron en un primer momento «para solteros y casados» que terminaron por convertirse en las actuales casas unifamiliares.
La parte más oficial llega con la visita de Francisco Franco. En julio de 1957, el dictador acudió en compañía de su esposa a las instalaciones para inaugurar la planta depuradora. Pero el protagonismo es para los empleados y sus familias de estas últimas cinco décadas. Puede verse a niñas uniformadas ante la parroquia de Los Ángeles; las dios escuelas.
«Y también hay imágenes sobre tres negocios de siempre de Miranda como La Gaceta del Norte, el Mecisa y el propio economato; todos ellos estaban en la calle La Estación. Acabaron desapareciendo», explica Alonso.