Miranda 10/04/2009 - 01

EL CORREO


LA PASION SE ABRE CAMINO

Las cofradías penitenciales viven hoy la jornada más sentida con las tradicionales procesiones, que comienzan a las doce de la mañana
10.04.09 -

La pasión se abre camino
Imagen de uno de los pasos que hoy tomarán las calles. / A. GÓMEZ
Las cofradías penitenciales mirandesas viven hoy su día más sentido. Después de una semana de intensos preparativos y de ultimar todos los detalles de sus pasos, el fruto de ese trabajo y devoción se verá hoy recompensado en las procesiones.
La ciudad se entregará a la liturgia a partir de las 12.00 horas, con un solemne via crucis por las calles de la ciudad. De esta forma, partiendo de la parroquia Santa María, que aporta la mayoría de los pasos, los cofrades recorrerán Real Aquende, Real Allende, La Estación, Dos de Mayo y Ronda del Ferrocarril para, de nuevo, acabar en el punto de partida.
El orden de los pasos está ya previamente establecido. En primer lugar se situará la cruz parroquial, seguida de la 'Oración del huerto', 'La Flagelación', 'La cruz portada a mano', 'El nazareno con la cruz', el 'Cristo crucificado', la agrupación musical de trompetas y tambores y 'La Dolorosa', que irá acompañada de una salve popular al final del recorrido.
En este recorrido podrán apreciarse múltiples curiosidades. Por ejemplo, 'La cruz portada a mano', hecha de madera y cubierta de metal, tendrá una representación en vivo del calvario de Jesús de Nazaret y la ayuda prestada por Cirineo a cargo de dos penitentes. Algo significativo dado que no sale todos los años y que por la tarde ya la llevarán tres penitentes.
Por su parte, la 'Oración en el huerto' ha afrontado una importante restauración que culminará el próximo año. De momento, se pueden apreciar pinturas en tela y de oro en su base de madera que, al igual que el resto de la imagen, ha sido tratada contra las termitas. Y por primera vez, las ramas que la acompañan no será de laurel sino de olivo. «La imagen ha sido tratada, incluso, en el árbol, porque le hacía falta, estaba muy deteriorada y decidí ponerme manos a la obra», explica Raúl Gómez, encargado de su restauración y cofrade de San Antón, entidad que se ha hecho responsables de este paso creado en 1780.
El negro luto será el color generalizado este año ya que ha habido cofradías que cambiaron su tradicional vestimenta «por una más acorde a lo que se estaba representando», indica Miguel Ángel Pineda, del Santo Sepulcro. Terminada la tarde, a partir de las 20.30 horas, comenzará la procesión del Santo Entierro. Una vez más la salida se hará desde la parroquia Santa María para recorrer Real Aquende, Real Allende, Gregorio Solabarrieta, Sorribas, Santa Lucía y volver al punto de partida.
A hombros
Durante el recorrido saldrán la cruz parroquial, el 'Cristo crucificado', la agrupación musical de trompetas y tambores, 'La Dolorosa', el 'Santo entierro' y 'La Soledad', procesionada esta última por la Legión de María. Uno de los momentos más especiales es el de la salida del 'Santo sepulcro' de la parroquia. Es el único paso portado a hombros por los cofrades, un total de 24, que soportan en sus cuerpos más de 600 kilos.
Pero la dificultad no viene sólo en el peso cargado sino en ser capaces de sacar la imagen de la parroquia sin que se dañen las vestiduras o cualquier otra parte del paso con las verjas. Además, esta cofradía, la más numerosa, volverá a dar un giro a la altura de la iglesia Espíritu Santo en agradecimiento a los aplausos recibidos en 2008 por los presentes. Como principal novedad, un grupo de mujeres de esta cofradía portarán una cruz.
Una vez concluida la procesión, la imagen de 'La Dolorosa' será llevada por su cofradía hasta la parroquia de San Nicolás de Bari, de donde procede. Además, en caso de que lloviera, la procesión se acotaría exclusivamente al perímetro de la parroquia de Santa María para evitar que se deterioren los pasos y tallas.
A diferencia de otras ciudades del entorno, Miranda sólo cuenta con un día destinado a procesiones. Y eso a pesar de contar con tallas y pasos de calidad, algunas de ellas de principios del siglo XVII como el 'Cristo crucificado' o el 'Cristo atado a la columna' y otras espectaculares y recién restauradas gracias a los cofrades, como el 'Santo sepulcro'. «Si no hubiera nadie que las cuidara estaríamos perdiendo una parte muy importante de nuestra tradición escultórica», advierte Rafael de Juan, de la cofradía Nuestra Señora de los Dolores.
Precisamente por ello, mantener viva esta tradición y ampliar el número de procesiones de Semana Santa se ha convertido en todo un reto para los cofrades a pesar de la lucha continua con autoridades e, incluso, con sacerdotes. Y es que, como advierten, las procesiones son parte de la historia de la ciudad.
Trabajadores de Rottneros confirmaron ayer que portarán alguno de los pasos tras ofrecerse como voluntarios en un gesto con el que intentar contrarrestar de alguna manera los perjuicios que pudieran haber causado a la ciudadanía las intensas movilizaciones de los últimos días.