Miranda 08/02/2009 - 02


D BURGOS -

Industria / Nueva víctima de la crisis económica



UNIDA A LA HISTORIA SOCIAL Y ECONOMICA DE UNA CIUDAD

Unida a la historia social y económica de una ciudad

Desde el inicio de su construcción en 1942, se ha convertido en un motor para Miranda • Cinco compañías han sido sus propietarias

Franco visitó Fefasa en 1957.

diariodeburgos.es
G.A.T. / Miranda de Ebro

La historia reciente de Miranda, tanto la industrial como la económica, e incluso la social y la urbanística, no se entiende sin la fábrica Rottneros, o mejor dicho la Fefasa, nombre por que todavía hoy se la llama en la ciudad. No se puede disociar la imagen de la ciudad, el perfil que de ella se observa desde los cuatro puntos cardinales, del penacho de humo que de su alta chimenea ha salido durante los 57 años de funcionamiento. Ni siquiera se puede separar a Miranda del olor -desagradable, sí, aunque al que te acabas acostumbrando- que desprende el proceso de transformación de la madera en pasta de celulosa, que luego servirá para la fabricación de papel.
Miranda está unida a esta inmensa factoría desde que en 1942 comienza la construcción de la Fabrica Española de Fibras Artificiales (Fefasa), lo que ya supuso el empleo en Miranda para 2.000 obreros. Poco después, en 1948, se obtuvo la primera producción -todavía en fase de fábrica piloto- no siendo hasta 1952 el momento en el que alcanza su máximo rendimiento y se procede a su inauguración oficial, sumando 2.424 trabajadores.
Y es precisamente esa ingente generación de trabajo y actividad lo que marca no sólo a Miranda en lo económico, sino que también lo hace en lo social con la llegada de trabajadores de diversas procedencias y suficientes salarios que se traducen en un crecimiento del consumo (comercio y hostelería). Y además, ‘regala’ a la ciudad un poblado, el de Los Ángeles, que nació hace ya más de medio siglo frente a la factoría para albergar a parte de los empleados en modernas casas unifamiliares con jardín, y dotándoles de instalaciones como las escuelas o la iglesia.
Tras una importante ampliación, en 1957 el propio jefe del Estado, Francisco Franco, se acerca a la ciudad para visitar su empresa más emblemática -con el permiso del ferrocarril y la azucarera Leopoldo- apoyando así una de la iniciativas industriales del Gobierno de aquel entonces, ya que la planta era del Estado. Una iniciativa que a lo largo de los años ha sido también motor de decenas de empresa auxiliares que prestan su s servicios en la papelera.
Su historia recoge diversos cambios, y desde la década de los 60, cuando pasa a ser absorbida por la Empresa Nacional de Celulosa (ENCE), inicia un descenso en el número de trabajadores (1.309 en 1969) y un cambio en las fórmulas de producción que en 1987 signifcan la venta de la factoría a la multinacional Scott, que tras ocho años, vuelve a vender la fábrica, esta vez a Kimberly-Clark. Desde 1999 Rottneros es la propietaria de la fábrica.
Una mole de ladrillo, cemento y metal por la que han pasado miles de trabajadores, que ahora, representados en los 159, ven con inpotencia y desgarro que una parte de su vida llega a su fin.


Miranda 08/02/2009 - 01

7SEMANAL -

CC.OO denuncia irregularidades en la negociación de las bolsas de horas

Alphacan es la empresa más perjudicada.

Ha sido un año negro en lo que al desempleo se refiere. Los Expedientes de Regulación de Empleo son el pan nuestro de cada día pero hay que tener en cuenta que antes de llegar a ellos se han perdido un montón de puestos de trabajo. Rottneros con dos meses de ERE, Yárritu y Asfibusa con tres meses, Gabanes con todo el año a un 50 por ciento de jornada y en talleres la Seat y la Ford son sólo algunos de los más significativos, pero la situación más sangrante se vive en Alphacan con una nueva reunión que tendrá lugar el próximo 8 de enero. "Está claro que va a ser un cese de actividad para 80 trabajadores y estamos buscando la mejor salida posible. Se intentará la recolocación entre las tres empresas que el grupo tiene en España y en otras del sector. Junto a eso, trataremos el tema de las jubilaciones anticipadas", afirmó a SIETE Luis Merino desde el sindicato Comisiones Obreras.

Respecto a Alphacan, Merino va más allá y no duda en llevar a cabo acciones de presión concretas. "En caso de que no se llegue a nada con el tema de las recolocaciones, tendremos que hacer acciones que afectarán al conjunto de la ciudad, es decir, habría que pedir el apoyo del conjunto de los trabajadores".

Irregularidades en las bolsas de horas

En números absolutos entre 400 y 500 puestos de trabajo están implicados en esta situación de crisis entre las empresas que ya tienen ERES o que están a punto de comenzarlos en enero. Dicen que lo peor, aún está por llegar y, de hecho, Luis Merino denuncia situaciones irregulares en algunas empresas mirandesas relacionadas con la negociación de las bolsas de horas para no iniciar el correspondiente Expediente de Regulación de Empleo. Alba Macrel, situada en el Polígono Industrial de Bayas, centrada en la fabricación de plataformas elevadoras, montacargas y ascensores de obra por cremallera, es una de las empresas que ha iniciado este tipo de vía. "Esto ahora puede parecer normal pero va a ser para el futuro inmediato malísimo. Lo que se pretende es que los trabajadores trabajen a la carta y cobren como un menú".

En paro en Nochevieja

El sector de la construcción ha protagonizado situaciones especialmente sangrantes por la crisis. La pasada Nochebuena la práctica totalidad de los trabajadores de Hormigones Suzana se iba a la calle y hoy, último día del año, serán, en principio, siete los trabajadores de Canteras Guinea que formen parte de las listas del ECYL. Este tipo de situaciones ha generado de nuevo el debate por los numerosos impagos y la necesidad de apostar más por las empresas de aquí. "Desde las organizaciones sindicales planteamos siempre que el trabajo se quede donde se genera. Esperamos que con los siete millones de euros del Fondo de Inversión Local se genere empleo", matizó Merino.

No obstante, a pesar de esta importante inyección económica CC.OO no deja pasar por alto la existencia de una problemática importante achacable al boom de la construcción. "A los empresarios de Miranda no les interesó la construcción de viviendas sociales. Entendemos que ahora la sensatez hará mella y mirarán por el bien del conjunto de la ciudad y deberán acogerse a este tipo de obras".

Iniciativas

Hace unos meses los agentes sociales y económicos mantuvieron una reunión con el alcalde para sentar las bases de un posible documento que incluyese soluciones ante la crisis y el desempleo. En el documento elaborado por CC.OO se hizo especial hincapié en propuestas relacionadas con la Ley de Dependencia y la construcción de viviendas sociales. "La Ley de Dependencia podría dar muchos puestos de trabajo, pero tiene un peligro y es que puede crear empleo en precario. Hay que apostar", matizó la secretaria comarcal del sindicato Juana Pozo.

Balance UGT

Desde el sindicato UGT, su secretario comarcal, Goyo García, también comparte la valoración negativa de este 2008. "Este año ha sido negativo al cien por cien y algunas situaciones complicadas ni si quiera se conocen. Los peor parados, hasta la fecha, son los trabajadores de Alphacan. En el caso de Rottneros, la empresa ha demostrado ser poco seria y la Administración regional no tenía que haber permitido, bajo ningún concepto y dados los precedentes, el plantemiendo del ERE".

Por otro lado, UGT se muestra satisfecha por la inyección económica que supondrán los siete millones de euros pero no deja pasar por alta que resulta utópico que desde el "Ayuntamiento se intente paliar la situación económica de las empresas". Por último, Goyo García aseguró que el no a la térmica en Miranda supone cerrar puertas para la ubicación de futuras empresas. "Estoy a favor de la térmica y de cualquier otra empresa pero hay que apostar por los avances en política medioambiental e invertir para que las empresas no contaminen. Además hay que apostar por la industria automovilística de calidad que consolide el empleo".