Miranda 10/02/2009 - 02


EUROPA PRESS -


Trabajadores de Rottneros convocan una concentración por el posible cierre de la planta de Miranda (Burgos)


Los trabajadores de Rottneros, la papelera sueca ubicada en Miranda de Ebro (Burgos), anunciaron hoy las primeras movilizaciones ante la posibilidad del cierre definitivo de la empresa en esta localidad.


Inmersos en un Expediente de Regulación de Empleo, el Comité de Empresa sospecha que no podrán volver a la producción tras concluir, el 16 de febrero, el ERE.

Tal y como confirmaron hoy en rueda de prensa, en las últimas reuniones mantenidas con los responsables de la multinacional sueca, 'no se llegado a aceptar ni siquiera un duro plan de viabilidad que supondría la reducción de un 33 por ciento de la plantilla', señaló el presidente del Comité de Empresa, Francisco González.

Esta misma mañana, representantes del Comité de Empresa de Rottneros se reunieron con el alcalde de la localidad, el socialista Fernando Campo, que se puso en contacto con la Junta de Castilla y León y el gobierno central para tratar de buscar su implicación contra el cierre.

De esta manera y según detalla una nota de prensa remitida por el gabinete municipal de prensa, una representación del Comité de Empresa, 'que elaborará un dossier con la información del estado de la planta', acompañará al primer edil a Madrid el próximo jueves, a un encuentro que el alcalde cerró hoy con los secretarios de Estado de Seguridad Social y Empleo.

Por otra parte, está previsto poder cerrar una reunión con el consejero de Economía de la Junta en Valladolid.

Desde Rottneros consideran que se trata de una importante empresa dentro de la comunidad, que necesita del apoyo de las administraciones. Estamos hablando de la cuarta empresa de la provincia de Burgos que más factura, por lo que creemos que es importante que las administraciones se involucren para evitar el cierre', indicó González.

Según los responsables sindical, el 'más que probable e inminente cierre' de la fábrica de Rottneros dejaría sin trabajo a 162 personas de manera directa y afectaría a 'diversas empresas que tiene subcontratada la fábrica', más o menos otros 90 operarios, además de otros 300 trabajadores de manera indirecta.

Además y según señalaron desde fuentes sindicales, se trata de una plantilla de edad de avanzada, 'con una media de edad de 52 años, de los que unos 35 podrían ser personas con edad de acogerse a una prejubilación'.

Por todo ello, el comité de empresa ha convocado una concentración a las 10.00 horas a las puertas de la empresa, a la que invitan 'a cuantos quieran apoyar nuestra reivindicación', concluyó Francisco González.

En la argumentación de la multinacional para la clausura de la fábrica, dedicada a la producción de pasta de celulosa, se pone sobre la mesa que el mercado 'se ha derrumbado, tanto en los consumos como en los precios'.

Terra Actualidad - Europa Press




Miranda 10/02/2009


EL CORREO



LOS TRABAJADORES ESTIMAN EN 8 MILLONES LA INVERSION NECESARIA PARA SALVAR A ROTTNEROS

Permitirían poner en marcha un plan previsto de eficiencia energética para ajustar a mercado los costes de producción de papel



Los trabajadores estiman en 8 millones la inversión necesaria para salvar a Rottneros
Rottneros lleva alrededor de dos meses inactiva por un ERE. / AVELINO GÓMEZ
La plantilla piensa en clave de viabilidad. Representantes del comité de empresa de la planta de la carretera Logroño expusieron ayer información contable actualizada; incidieron en la necesidad de una implicación efectiva de todas las administraciones. Y pusieron sobre la mesa una cifra: 8 millones de euros. Esa es la inversión que estiman necesaria para que la factoría vinculada a la multinacional Rottneros AB continúe operativa o, lo que es lo mismo, para que una decisión -aparentemente arbitraria- y sólo pendiente de comunicación oficial desde Suecia, tenga un sentido diametralmente distinto.
«No sabemos si tenemos mucho o poco tiempo. Desconocemos por qué se nos deja en esta situación de abandono». Francisco González, presidente del comité, y Félix Martínez, secretario, incidieron en todo momento en que no existe un posicionamiento formal por parte de la multinacional. Conocen, por la dirección local de la industria, su negativa a asumir un plan de ajuste que preveía la reducción en un 33% del actual plantel de empleados. También, en base a la misma fuente, que se negocia con un consorcio bancario un crédito que permita al grupo salvar sus pérdidas y que éste ha quedado aparentemente condicionado a desprenderse de sus activos de Miranda.
Pero nada definitivo llega desde el país escandinavo. Y es esa incertidumbre la que inquieta. Más aún porque a los trabajadores no les salen las cuentas. Tras un análisis más en profundidad de los informes económicos de Rottneros Miranda, han constatado que desde 1999 -año en el que la multinacional asume la propiedad- «después de impuestos y aun contando las pérdidas de 2008, los beneficios han sido de 88 millones de euros (y no 50 como ellos mismos estimaron en un primer momento)». Pero además, insisten en que una década sólo hubo dos ejercicios negativos: 2004 (2,4 millones) y el nefasto 2008 (6,8 millones, fundamentalmente a partir de mayo).
Además, se aduce falta de liquidez para asumir un proyecto de reconversión que implicaba un salto cualitativo a nivel medioambiental, pero también desde el punto de vista de la eficiencia energética. El plan ha quedado aparcado pese a que la empresa ya había previsto realizar un primer desembolso este año y existía un compromiso de la administración autonómica de inyectar «alrededor de 4 millones». El problema es de financiación a corto plazo. Pero se insiste, con una inversión de 8 millones «entraríamos en el precio de mercado ahora mismo».
Con estos nuevos datos sobre la mesa sorprende aún más esa amenaza de cierre. Se asume que el principal problema coyuntural ha sido la caída a plomo del precio de la pasta de celulosa. Algo que ha coincidido con un incremento en los costes de producción -fundamentalmente, de la factura eléctrica- y la depreciación del dólar. «Pero se trata de una situación puntual, de escasos meses» que, en ningún caso, desde la óptica del comité, justificaría el cese de actividad. Es más se asevera de forma contundente que los réditos obtenidos con Miranda han sido trasvasados a empresas de Suecia, con un nivel de beneficios nulo o mucho más ajustado. En suma, se apunta a la descapitalización; «a la salida más fácil».
«Pero nosotros tenemos claro que hay posibilidades de seguir con la empresa, sea con Rottneros AB o con otros». Se apuntaba así a una operación de venta que no ha terminado de fructificar. Desde junio hay abiertas negociaciones. Pero en la coyuntura actual, con el reajuste crediticio, las perspectivas son malas.
Medio millar de empleos
Lo temible son las consecuencias que ese, todavía pretendido cierre, tendrían para Miranda. La plantilla está formada por 162 personas con 90 puestos más de subcontrata que «trabajan todos los días». Pero se calcula en tres centenares más el número de empleos vinculados de forma indirecta. El 'apagón' repercutiría de un modo crítico en la preocupante sangría que está experimentando el empleo en la ciudad
Por niveles de facturación, la planta mirandesa es, además, la cuarta de la provincia y la número sesenta si el listado se abre a Castilla y León. «Todos estos impuestos y esa generación de riqueza no puede volatilizarse por un hecho coyuntural de mal mercado», recalcaron los trabajadores. En ello insisten; en el carácter puntual. Porque «de las pérdidas del último año habría que hablar».
Porque Silvipack, dedicada a la fabricación de embalajes especiales, tiene «problemas operativos» que aumentan en 2 millones los números rojos de la planta 'madre'. El comité se refirió también al ERE, en el que se está inmerso. «Se aprobaban con facilidad. Lo entendíamos porque era un momento de pérdidas importantes. Pero no queremos pensar que fuera una estrategia para llegar a este punto», zanjaron.